Cuando el dinero no vale ni el papel en el que está impreso ( y II)

(Primera parte, aquí)

2.- Zimbabue, 2006-2009

Es el más reciente y hasta ahora el único caso de hiperinflación del siglo XXI, provocado casi en exclusiva por las políticas insensatas de la tiranía de Mugabe. La corrupción generalizada del régimen, la impresión masiva de moneda no respaldada para pagar a los funcionarios y al ejército, unidas a políticas agrarias erráticas llevaron a la pérdida de confianza en la moneda local durante 2005 y 2006. Durante ese último año los precios se multiplicaron por mil, lo que llevó al gobierno a tomar dos medidas, una, introducir una nueva moneda («nuevo dólar») en lugar del viejo dólar de Zimbabue, a razón de mil dólares por cada nuevo dólar, y dos, prohibir la inflación. El éxito de semejante estupidez fue escaso. Durante 2007 la inflación alcanzó cotas de tres cifras mensuales, y un acumulado anual del 66.000%. Pero lo peor llegó en 2008.

Ticket del bar de un hotel en las Cataratas Victoria en marzo de 2008. Una botella de agua mineral costaba 95 millones de dólares, y una cena diez veces más. Los 1.200 millones de dólares equivalían a 52 dólares americanos. Debajo un par de fotos que ilustran espectacularmente lo que es una moneda sin valor (fuente de las tres).

A principios de 2008 la moneda («nuevo dólar», recordemos) estaba tan depreciada que el gobierno imprimió billetes de diez millones de dólares, equivalentes a cuatro dólares de EE.UU., y que pronto se quedaron cortos. Con los precios doblándose cada cuatro días en abril se lanzaron billetes de 50 millones, y en mayo de 100 y 250. El fenómeno no se detuvo ni por asomo, así que en julio ya había billetes de 500 y mil millones de dólares. Pronto la cosa se desmadró más de lo imaginable, y fueron necesarios billetes de  La tasa de inflación mensual en ese momento ya se medía en «millones por ciento» (dos millones según el gobierno, ocho millones según expertos independientes). Por hacerse una idea, eso supone multiplicar los precios por ochenta mil cada mes, lo que hoy vale cien en un mes costará 8 millones y en dos meses costará 64 billones. Una cerveza en un bar de Harare costaba el 4 de julio a las cinco de la tarde 100 mil millones de dólares, y 150 mil al cabo de una hora. Un billete de autobús costaba el doble por la tarde que por la mañana. Ese mismo mes, tras imprimir los primeros billetes de cien mil millones, se anunció un «tercer dólar», con diez ceros menos que el anterior, pero la medida fue inútil.

Billetes de cincuenta y cien billones (trillions anglosajones) emitidos por el Banco de Zimbabue en 2009.

«Sólo papel higiénico en este inodoro. No usar Dólares de Zimbabue». En 2009 era más barato limpiarse el trasero con dinero que comprar papel

La tormenta perfecta inflacionista siguió su curso; a diferencia de lo que sucedió en los casos alemán o incluso yugoslavo, los problemas de Zimbabue eran estructurales y se habían acumulado ya varios años de hiperinflación. Con una tasa de paro del 80% y salarios en billones de dólares que no alcanzaban para pagar un billete de autobús, los precios siguieron duplicándose de media cada 24 horas, y en enero de 2009 ya existían de nuevo en circulación billetes de cincuenta mil millones de dólares (equivalentes a 500 mil trillones de dólares de 2005, y aproximadamente a medio dólar americano). Posteriormente se imprimieron billetes de hasta cien billones de dólares, y se lanzó un «cuarto dólar» con doce ceros menos (un billón de «terceros dólares» por cada «cuarto dólar»)  justo antes de que, de manera oficial, la moneda fuera abandonada y sustituida por el dólar americano y el rand sudafricano. En conjunto, un «cuarto dólar» equivalía a un cuatrillón de dólares pre-inflación. La tasa de inflación mensual más alta alcanzada por Zimbabue fue la inabarcable cifra de 7.96 × 1010 %, es decir, 796.000.000.000%, lo que suponía multiplicar los precios casi por un billón, con be, en un mes.

1.-Hungría, 1946

Y llegamos al caso de inflación más salvaje jamás conocido. Al finalizar la II Guerra Mundial la situación de Hungría era bastante precaria; su infraestructura estaba destrozada casi en su totalidad y la rapiña de soviéticos y nazis les había dejado tiritando; para colmo el país le debía a la URSS 300 millones de dólares de la época en concepto de reparaciones de guerra, que era prácticamente todo lo que podían obtener en metales preciosos y divisas extranjeras. Como en todos los casos que hemos visto, el gobierno pretendió solucionar el déficit imprimiendo toneladas de papel moneda para estimular el crédito barato y la reconstrucción de la economía, pero el resultado fue nefasto. Para empezar, los ahorros de la población se convirtieron en aire al actuar la hiperinflación como un impuesto revolucionario sobre la clase media, una constante en esta clase de fenómenos. La malnutrición infantil, ya erradicada en el país, volvió a aparecer al desplomarse el poder adquisitivo de las familias.

Billete de cien trillones de Pengs; es el billete con la denominación más alta jamás emitido. Su valor real en el momento de su emisión era apenas una milmillonésima parte de un céntimo de dólar.

La inundación de masa monetaria sin ningún tipo de bien tangible detrás, ya fueran metales preciosos o bienes del estado, provocó un alza incontrolable de los precios. Lo primero que desapareció de la circulación fueron las monedas, primero las de plata e inmediatamente después las de cobre y níquel, al ser los metales de los que estaban hechas mucho más valiosos que el valor facial de éstas. En abril de 1946 había en el mercado 34 billones de billetes circulando, una cifra que no haría sino aumentar. En 1941 una barra de pan costaba 1 peng (la moneda local, llamada pengő en húngaro); en abril del 46 una única rebanada costaba 450.000 pengs, y para julio la cifra había subido a los seis mil millones. Los salarios se actualizaban constantemente para ajustarse a la inflación, pero esto no hacía más que agravar la situación, porque ese sobrecoste se trasladaba al consumidor. Los tenderos y vendedores comenzaron a anticiparse a la inflación actualizando sus precios cada dos horas o menos, lo que agravó la espiral. Algunas empresas instauraron el llamado «salario calórico», por el que se remuneraba a los trabajadores según sus necesidades alimenticias. Los salarios, que llegaron a ser de trillones de pengs mensuales, apenas daban para comprar nada, y la gente sobrevivió como pudo gracias a la remuneración en especie y a la ayuda de parientes que vivían en el campo.

Pengs siendo barridos de la calle tras el abandono de la moneda en agosto de 1946

En los siete meses más duros de hiperinflación, los que van de enero a julio de 1946, el poder adquisitivo real de los salarios, pese a las constantes actualizaciones, se redujo en un 85%. Los salarios se llegaron a pagar cada cuatro horas; a efectos prácticos lo peor que se podía hacer era conservar el dinero; con los precios aumentando de hora en hora conservar un billete un día era ver su valor reducido a un tercio del original. Como en la Alemania de Weimar, el trueque se impuso en algunas transacciones comerciales; los agricultores dejaron de aceptar moneda local para los pagos, lo que provocó, dada la escasez de oferta, todavía más inflación. El punto culminante de la locura se dio en julio de 1946; ese mes la inflación fue de  4.19 × 1016 %, en números reales 41.900.000.000.000.000%, o sea 42 mil billones por ciento. Los precios llegaron a duplicarse dos veces cada día. El final de la inflación comenzó cuando se eliminó el peng y se introdujo el florín (forint), una moneda intercambiable por oro, y, por tanto, sujeta a variaciones en el mercado internacional y mucho más estable. Es la moneda que aún continúa en uso en el país.

Billete de mil trillones de pengs. Aunque su valor facial es diez veces superior al de la primera imagen, nunca llegó a ser emitido, aunque sí impreso. Poco después de su impresión el peng fue retirado de la circulación. En ese momento (agosto de 1946) todo el dinero circulante en Hungría valía exactamente la décima parte de un centavo de dólar.

Fuentes y más info: Sobre la hiperinflación de Hungría es muy recomendable y completa la entrada que le dedicó La saga de Dashell el mes pasado.

Otras fuentes: Wikipedia en inglés (2, 3, 4, 5, 6) y en español (2, 3, 4); CNBC, Cato Institute, Libertad Digital (2), Tom Chao, San José University,

35 respuestas a “Cuando el dinero no vale ni el papel en el que está impreso ( y II)

  1. Riigi Piirid 25-agosto-2011 / 12:49 pm

    Zimbabwe also holds another ugly record. It is the first (and so far only) State in history with a racist regime of apartheid against the whites.

    • Nicko Miszezun 25-agosto-2011 / 4:21 pm

      Cuando Haití declaró su independencia en el año 1802, se conformó un gobierno de afrodescendientes, quienes establecieron que los blancos no podían poseer tierras. De hecho, la gran mayoría fueron expulsados o pasaron por las armas. Creo que fue el primer caso de segregación hacia los blancos desde la era de las conquistas.

      When Haití declared its Independence at 1802, they shaped a afrodescendent government, who’d established white people couldn’t hold lands. In fact, mostly where expelled or killed. I think it was the first case of segregation against white people from Conquest age.
      (Can you rate this translate?)

    • Luis III 1-abril-2013 / 2:30 am

      This is not exactly true. ‘Positive discrimination’ (contradictio in terminis, by the way), applicable in some countries around the world, in a legal or de facto way, is a sort of very real racism against whites.

      We should review our own way of thinking about this particular matter.

  2. Juan Brujo da Silva 25-agosto-2011 / 3:33 pm

    Extrañe q no estuviera la historia de Brasil a fines de los ochenta e inicios de los 90, vivi alli durante esa epoca y fue muy duro para todos. Ademas, es destacable el plan real, el q sigue siendo materia de analisis y estudio en escuelas de economial.

  3. Tucumano 26-agosto-2011 / 3:24 am

    Tengo varias preguntas retóricas sobre el horrible caso de zimbabwe:
    ¿Quién diría que tomando agua de las mismísimas cataratas victoria, uno podía ahorrarse varios millones de dólares?
    ¿Las rocas en los billetes es por lo duro que estaba la cosa, o era para darle una virtual solidez al papel?
    ¿Tan grande era la corrupción en el banco central que tuvieron que resignar su moneda por la sudafricana, luego de fracasar con cuatro devaluaciones?
    ¿Sinceramente el gobierno creía que se podía prohibir la inflación por decreto?
    ¿Cuánto duraban los ministros de economía?

    Debo reconocer (y agradecer) con asombro que los peores casos no fueron los latinoamericanos… los recuerdos que tengo de la hiperinflación de 1989 no son para nada lindos.

  4. sandygallia 26-agosto-2011 / 8:59 pm

    Me dieron escalofríos de leer tus dos post, impactantes.

  5. breitner 29-agosto-2011 / 7:42 am

    Uno caso también llamativo es el de Perú a finales de los 80 con la primera presidencia de Alan García Perez conocida también como una de las mayores de la historia.

  6. Noelthom 29-agosto-2011 / 9:35 pm

    Me gustaría llegar a ser millonario, pero no de esta manera jajaja.
    Saludos Diego

  7. matias pignani 4-septiembre-2011 / 5:11 pm

    en argetnina vendieron todas las monedas de 1 centavos ya que te pagaban mas por su equivalente en cobre.

  8. Adrián Leonel 10-septiembre-2011 / 12:08 am

    En Argentina en 1989 hubo una hiperinflación del 6500% anual, al igual que Perú en los ´90!

  9. Gerson Urízar 23-septiembre-2011 / 3:29 am

    En mi pais Guatemala nunca se a visto algo asi, hasta la fecha nuestro dinero el Quetzal vale 7.50 quetzales equivalentes a un dolar y llego a estar en 8 quetzales y eso a sido lo mas!! desde la creacion del Quetzal en 1924 hasta el año de 1976 el quetzal valia 1 dolar!! pero de ese año para aca a subido pero solo a 7 y centavos….. no se como sera llegar a hiperinflacion pero con 7 u 8 quetzales ya se siente que el dinero no vale nada!! jajaja.. saludos..

    • Homerman 26-septiembre-2011 / 9:12 pm

      en mexico los dolares cuestan 13-14 pesos, valen la mitad de un quetzal
      quiero resaltar que estos son nuevos pesos, creados por la inflacion de los 90s

      un nuevo peso vale aproximadamente 1000 pesos, con lo que nos da 14000 pesos para un dolar y 2000 pesos para un quetzal si estuvieramos con la moneda antigua

  10. Luis 17-noviembre-2011 / 1:33 am

    Zimbawe es rica en recursos mineros y agrícolas, no deberían estar en esa situación. ¿A alguien le suenan los Planes de Ajuste Estractural del FMI? ¿no es acaso lo que llevan haciendo en África, Sudamérica y Sureste asiático desde hace décadas? ¿porque no se habla de la relación directa entre la hiperinflacción y la deuda odiosa en Zimbawe?

    Sus gobernantes están corrompidos, pero los corruptores son el FMI y las multinacionales occidentales.

  11. miigueltesorillo 27-febrero-2013 / 7:57 pm

    Presidente que devalua, presidente devaluado. Un presidente mexicano. A ver cuando un articulo del efecto de monedas artificialmente altas.También puede ser letales para las economias.

  12. Pingback: Anónimo
  13. Paul 4-julio-2013 / 6:18 am

    En Venezuela la inflación alcanza 34% y los precios de los productos aumentan cada cierto tiempo, lo que sumando la semans y los meses da un aumento considerable. Los arriendos, los precios de los carros y de los productos en general aumentan sin control y es como si los productores y comerciantes quisieran desafiar la autoridad. No entiendo mucho de cómo funciona la economía, pero eso es lo que está pasando. Un caso lejos de la historia de Zimbabue, pero preocupante sin duda para quienes tienen que padecerlo.

  14. daniel_afanador 4-enero-2014 / 9:31 pm

    Te felicito por la investigación. Muy claro el concepto de inflación con esos 5 casos.

    Saludos!

  15. Antonio Trimino 3-julio-2016 / 11:36 pm

    Hoy es 3 julio 2016,estoy especulando,pero creo con la nueva revaluacion de la cesta el Zim debe venir $0.11 dolar americano,el Dong viet nam $0.47 el Dinar iraqui
    $3.71.Estamos cerca de esaRv.

  16. sergioariasfajardo 20-febrero-2018 / 10:53 pm

    Tienes razón. Existen países como Venezuela en donde el dinero ya no vale nada. Hasta donde tengo entendido, la inflación crece diariamente entonces un billete de 20 bolívares no vale ni siquiera el papel en el que se imprime. Tiste, si. El problema es que no hay nada que le de soporte a todas estas monedas. Incluso el dólar (que antes se respaldaba en oro) ya no tiene el mismo respaldo y eso es un tema delicado.

  17. José mariño 23-abril-2018 / 2:05 am

    Tienen artículos de Venezuela? Se parece la situación

  18. Gaidy Gomez 20-abril-2020 / 2:35 pm

    Volviendo a leer esto después de unos años… Resulta irónico que ahora le falte una actualización para enmarcar el caso de Venezuela dentro de los casos de hiperinflación del Siglo XXI.

    Excelente tus artículos como siempre

  19. Leonmafioso 31-May-2021 / 8:33 pm

    Falta una tercera parte de este artículo con Argentina y Venezuela, en Venezuela las cosas en un año multiplican su precio en un promedio de cien veces su valor a principios de año.

    • Néstor 21-enero-2023 / 11:11 pm

      Se podría decir que es el caso de hiperinflación mas reciente y sería muy bueno un artículo al respecto en este blog.

  20. Néstor 21-enero-2023 / 11:09 pm

    Interesante y tremenda historia de la hiperinflación.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.