Los muros que aún permanecen en pie (II)

(Para leer la primera parte, pincha aquí)

Chipre, la isla dividida

Chipre es un miembro de pleno derecho de la Unión Europea y de la Eurozona, pero su territorio de jure está controlado casi en un 40% por una potencia extranjera, Turquía. La violencia intercomunal entre grecohipriotas y turcochipriotas que se desató durante los años sesenta y setenta llevaron finalmente, en 1974, a un golpe de Estado patrocinado por Grecia tras el cual el ejército turco invadió la isla. Tras unas semanas de combate, con su reguero de atrocidades contra la población civil cometidos por ambos bandos, Turquía controlaba el 37% de la superficie de la isla, incluida parte de la capital, Nicosia. En 1983 la parte ocupada proclamó unilateralmente su independencia con el nombre de República Turca del Norte de Chipre y la línea del alto el fuego se convirtió, de facto, en la frontera sur del nuevo Estado. Excepto Turquía, nadie ha reconocido a la República Turcochipriota, que está sometida a un embargo económico y sobrevive gracias a la ayuda turca.

Trazado de la frontera entre los dos Chipres

Entre ambas repúblicas, la griega y la turca, quedó la Línea Verde, una tierra de nadie sembrada de minas y rodeada de miles de soldados que partía en dos la capital de los dos paíes, Nicosia. La anchura de esta zona, controlada oficialmente por las tropas de la ONU, varía desde unos cinco metros en Nicosia hasta varios kilómetros en algunos puntos de la Isla. En el lado turco se instaló una barrera de alambre de espino de 180 kilómetros de largo, que en Nicosia se convertía en un muro infranqueable. Entre 1974 y 2003 no se pudo cruzar legalmente el muro, y sólo la relajación de las tensiones permitió la apertura de algunos pasos fronterizos. En 2007 Chipre (el reconocido) derribó unilateralmente parte de su propio muro en la Línea Verde, pero la división continúa.

Más info: 1, 2, 3, 4, 5. También, aquí mismo, Las fronteras de Chipre (con su segunda y tercera partes).

Un par de imágenes de la Línea Verde en Nicosia (fuentes 1 y 2). Más abajo, el puesto de observación de la Calle Ledra, demolido en 2008 y abierto ahora como paso fronterizo (fuente).

Las verjas de Ceuta y Melilla (España-Marruecos)

La frontera entre España y Marruecos es una de las más desiguales, económicamente hablando, del mundo. Es también la frontera entre la Unión Europea y su libertad de movimiento interna y África, por lo que es de las más protegidas y vigiladas del mundo. Los muros ceutí y melillense suman 19 kilómetros de longitud (11 en Melilla y 8 más en Ceuta), y han ido incrementando su seguridad y el sellado de la frontera año tras año. Tras una serie de incidentes graves en 2005 que acabaron con varios muertos a manos de la policía marroquí, y decenas de heridos intentando cruzar la verja, se sustituyeron las verjas por una triple barrera compuesta por vallas sin elementos cortantes y un entramado de alambres de acero que impiden la movilidad, todo ello unido a cámaras de visión nocturna, sensores de movimiento, etcétera. Los intentos de asalto prácticamente han desaparecido desde entonces, pero a cambio se han incrementado los intentos de cruzar el Estrecho en precarias embarcaciones, que a veces dejan docenas de ahogados al hundirse éstas.

Más info: 1, 2, 3. En Fronteras: Frontera Sur. En El País, un gráfico muy explicativo sobre las verjas.

Arriba, la verja de Melilla (fuente). Debajo, la de Ceuta entrando en el mar en el barrio de Benzú (fuente). Más abajo, la verja ceutí por la noche.

India-Bangladés

Originalmente la India y Bangladés eran dos vecinos muy bien avenidos; los indios apoyaron a los bangladesíes en su guerra de Independencia contra Pakistán. Posteriormente estas relaciones han tenido ciclos más y menos agrios; el principal punto de roce entre los dos países ha sido y es la inmigración ilegal y el contrabando. La policía de fronteras de la India ha sido acusada por Bangladés  de mantener una política antimigratoria consistente en acribillar a balazos a todo lo que se mueva en la zona fronteriza, lo que ha provocado centenares de muertes entre las decenas de miles de bangladesíes que intentan entrar ilegalmente cada año en la India. En el año 2003 el gobierno indio ordenó la construcción de una verja a lo largo de varios miles de kilómetros de frontera para evitar la inmigración ilegal. Los resultados se pueden calificar de fracaso absoluto; es imposible sellar 3.400 kilómetros de frontera, sobre todo teniendo en cuenta que hay muchas zonas donde las aldeas de uno y otro país casi se tocan. Un tratado de paz entre los dos países prohibe la construcción de este tipo de barreras a menos de 150 m de la frontera, lo que, en los lugares donde se cumple, que no son todos, deja fuera de la frontera aldeas y tierras de cultivo, provocando todo tipo de problemas a los habitantes del lugar.

Más info: 1, 2, 3, 4. En Fronteras hablamos hace unos años de la frontera entre los dos paíes en La madre de todos los enclaves (y su segunda parte).

Algunas imágenes de la verja fronteriza entre Bangladés y la India (fuentes 1, 2, 3, 4) Clic en las imágenes para ampliar.

Las dos Coreas

Nacida como subproducto de la Guerra Fría, la frontera intercoreana discurre por la línea de alto el fuego que se fijó al finalizar la Guerra de Corea, en la que murieron tres millones de personas. Es, de lejos, la frontera más fortificada del mundo. Decenas de miles de soldados coreanos y norteamericanos custodian la frontera junto a la zona desmilitarizada o DMZ (curiosa ironía), una franja de territorio de más de 250 kilómetros de largo por cuatro de ancho. Verjas, muros, campos de minas, detectores de movimiento… la zona es un polvorín desde hace décadas. La guerra oficialmente nunca ha terminado (no hay tratado de paz al respecto) y el movimiento entre las dos Coreas está mucho más controlado que el que había entre las dos Alemanias hasta 1990. Lo único bueno que se le puede encontrar al invento es que en el interior de la DMZ la naturaleza está intacta (cincuenta años sin presencia humana es lo que tienen) y residen especies en peligro de extinción que, de otra manera, difícilmente habrían sobrevivido.

Más: 1, 2, 3.

En Fronteras: La última frontera de la Guerra Fría (y, claro, su segunda parte).

Mapa de la división de Corea y la DMZ. Debajo, algunas imágenes del muro intercoreano

Irán-Pakistán

Según algunas ONGs hay varios centenares de miles de pakistaníes deseando salir de su país hacia Europa, especialmente hacia el Reino Unido. Y la forma más fácil de salir de Pakistán no es otra que a través de Irán. El pueblo pronterizo de Taftán, al sur de Pakistán, es conocido entre los jóvenes pakistaníes como Road to London, o camino a Londres, puesto que todo empieza allí. El contrabando de drogas y armas, y el tráfico de seres humanos en la frontera entre los dos países, junto con algunos incidentes armados, llevó a Irán a levantar un muro a lo largo de los 700 kilómetros de frontera común con Pakistán, que forma parte de una cadena de fortificaciones para impedir el paso de migrantes y el contrabando de toda clase de bienes. El muro comenzó a ser construido en 2007 y, pese a la escasez de informaciones fiables al respecto, se supone que cubrirá la longitud total de la frontera.

Más info: 1, 2, 3, 4. Se puede ver un vídeo sobre el tema pinchando aquí (2:49)

Sobre estas líneas, parte de una sección de muro en una zona montañosa al norte de Taftán (fuente). Debajo, vista satelital obtenida en Google Earth de la barrera de separación, que en algunos puntos dista varios kilómetros de la frontera real (fuente).

El próximo día, la tercera y penúltima parte.

26 respuestas a “Los muros que aún permanecen en pie (II)

  1. viajero 26-septiembre-2011 / 12:08 pm

    Me encanta tu blog, he estado hace unos dias en la frontera bosnio-croata, en la pequena salida que tiene bosnia al mar, me parece bastante curioso, deja una parte de Croacia separada, pasas dos veces la frontera en apenas unos kilometros. Tb he estado en la frontera Serbia-Kosovar pais no reconocido por espana y del cual tengo el sello en mi pasaporte, al parecer me puede dar problemas si viajo a Serbia. Otra cosa curiosa es la barrera que divide la ciudad de belfast en Irlanda del Norte, un muro de la verguenza en Europa, un saludo y gracias por escribir este blog.

  2. alimantra 26-septiembre-2011 / 6:42 pm

    Me sorprende que no haya hablado de uno de los mas largos (2700km) e igualmente infames, el muro que construyó Marruecos en el Sáhara Occidental…

    • Diego González 26-septiembre-2011 / 10:11 pm

      En la tercera parte (el jueves si el Flying Spaguetti Monster quiere) hablo de él. Paciencia, pequeño saltamontes.

  3. Nicko Miszezun 26-septiembre-2011 / 7:11 pm

    Una duda. Cito:
    «La violencia intercomunal entre grecohipriotas y turcochipriotas que se destó durante los años sesenta y setenta…»
    La palabra «destó» no me suena… ¿no será «desató»? ¿O quizás «gestó»?

    Por otra parte, espero con ansias la tercera parte.

    • Diego González 26-septiembre-2011 / 10:14 pm

      ¡Gracias por el avistamiento!Corregido queda. Como dijo nosequién, las erratas son las últimas en abandonar el barco.

  4. Daniel 26-septiembre-2011 / 9:50 pm

    EEUU-México, Rusia-China, UE-Bielorrusia?

    • Diego González 26-septiembre-2011 / 10:12 pm

      El primero y el último, en la cuarta parte. El otro no pensaba mencionarlo. Pero quizá lo haga.

  5. Francisco Martínez Nieto 27-septiembre-2011 / 6:23 am

    Hola, esta página es mi válvula de escape, gracias…

    Por cierto, estaría bien algún artículo sobre los monumentos al los trópicos o algo así. Yo te puedo enviar imágenes de algunos que hay en México para el trópico de cáncer, mal colocados por supuesto y en contrariedad con la precesión de los equinoccios.

  6. Lamarifló 27-septiembre-2011 / 12:27 pm

    Genial como siempre Diego. Gracias por los buenos ratos que me haces pasar leyéndote.

  7. José Carlos 27-septiembre-2011 / 8:36 pm

    Lo que dijiste sobre España-Marruecos como una de las fronteras económicamente más desiguales del mundo me dejó pensando.. y no pude con la curiosidad, e hice un ránking casero de ello. Simplemente me puse a pensar cuáles podrían ser, y luego chequée los datos de PBI per cápita (según el FMI, al 2010) y saqué los ratios. Listé 28 (en el proceso depuré algunas con ratios menores a 4), probablemente se me pasaron algunas en el camino, pero la mayoría están me parece. Acá se lo paso a quien le interese, quién sabe puede dar para algún post acá 😉

    Libia-Níger 28.99
    Angola-RD Congo 23.27
    Congo-RD Congo 16.74
    Corea del Sur-Corea del Norte 16.68
    Omán-Yemén 15.11
    Botswana-Zimbabwe 14.78
    Kuwait-Iraq 14.62
    Libia-Chad 12.99
    Arabia Saudí-Yemén 12.67
    Sudáfrica-Zimbabwe 12.25
    Argelia-Níger 11.64
    España-Marruecos 10.71
    Israel-Egipto 10.42
    Israel-Siria 10.37
    Irán-Afganistán 10.58
    Guinea Ecuatorial-Camerún 10.02
    Gabón-Camerún 7.96
    China-Nepal 7.87
    Rep. Dominicana-Haití 7.84
    Grecia-Albania 7.35
    Hong Kong-China 7.19
    Botswana-Zambia 7.19
    Israel-Jordania 6.50
    Chile-Bolivia 5.93
    Brasil-Bolivia 5.45
    Irán-Pakistán 5.22
    USA-México 4.92
    Argentina-Bolivia 4.58

    • Toño 28-septiembre-2011 / 10:19 pm

      José Carlos, buen trabajo, porque nos da una buena idea de los incentivos más agudos para emigrar. Para que fuera más significativo, sería mejor comparar no la media (renta per cápita), sino la mediana. Lo digo porque en algunos casos, el PIB está tan mal repartido, que los pobres del país teóricamente rico son igual de pobres que los del otro país, y el incentivo no es tan grande. Por ejemplo, no sé si merece la pena que los vecinos emigren a Congo, Guinea Ecuatorial o Angola.
      Quizás en ese caso la frontera España-Marruecos sería la más dispar, tras la de las dos Coreas.

      • José Carlos 1-octubre-2011 / 8:10 pm

        Cierto Toño, la media puede ser engañosa: la mayoría de países africanos con PBI per cápita medio simplemente son economías extractivas con una minúscula élite hiper-rica y una mayoría tan pobre como la de sus vecinos. Lamentablemente no encontré datos de la mediana (no sé por qué no se usa más, siendo, me parece, más útil en muchos casos). Tomando en cuenta eso, coincido que la más dispares deben ser España-Marruecos, las Coreas, Israel-Egipto (país rico-país pobre), Libia-Níger, Irán-Afganistán y Botswana-Zimbabwe (país medio-país paupérrimo).

      • José Carlos 1-octubre-2011 / 8:17 pm

        (Añado República Dominicana-Haití a la última categoría)

  8. PECE 6-octubre-2011 / 12:39 am

    Interesante serie de artículos, aunque queda comentar un aspecto que no se refleja en los artículos, esto es: la permeabilidad de los muros.

    Sólo puedo hablar del de Melilla con Marruecos (y por ende también el de Ceuta). Son varias decenas de miles de personas las que los cruzan diariamente y legalmente sin ningún contratiempo, teniendo o no documentación para trabajar en España (permiso de trabajo fronterizo).

    Al menos en el caso de Melilla, la economía de la mayoría de los pueblos y ciudades que la rodean dependen del dinero que obtienen los, podríamos llamarlos así, «emigrantes de un día»; aunque actualmente Marruecos lleva unos años invirtiendo en esta zona noroccidental del Reino, por lo que, esperemos, la dependencia económica de Melilla sea cada vez menor.

    Tampoco supone un inconveniente la existencia del muro para el establecimiento de marroquíes en territorio español. Primero ilegalmente, para con el tiempo, conseguir documentación legal de residencia y más tarde documentación española. El aumento de población de origen marroquí así lo atestigua, y no sólo es debido a un supuesto mayor índice de natalidad.

    Trabajo en una oficina pública y la existencia de matrimonios mixtos es cada vez mayor. Tras unos años la unificación familiar (la cónyuge (en la mayoría de los casos es la y no él) no es la única persona de origen marroquí que consigue con el matrimonio la ansiada documentación).

    Pero estas son otras cuestiones que poco o nada tienen que ver con el estupendo blog. Sólo quería incidir en que la existencia física, visual de un muro, aunque impresione e implique separación, muchas veces (la mayoría me temo) no lo es tanto.

    PD.: El muro de España con Marruecos realmente separa a España del Africa subsahariana, así que la comparativa que realizó José Carlos debe ser aún mayor en nuestro caso.

  9. Alcalyx 10-octubre-2011 / 10:39 pm

    Me ha encantado tu sitio, bastante curioso e informativo. Ojala fueran mas largos los articulos (Ojala, siempre queda con ganas de mas, no lo digo porque no me agrade el sitio)

    Gracias

  10. liaxgisela 13-marzo-2012 / 10:01 pm

    Está muy bién todo el trabajo realizado, pero a mi me hubiese gustado también encontrarme con el muro que separa Uzbekistan y Kazajistan, pero el resto está muy bien explicado. 🙂

  11. MANUEL 25-noviembre-2012 / 6:03 am

    Hay un muro en CUBA CON Guantanamo, y los muros internos en ciudadesOtro en tailandia con zonamusulmana sur

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.