El viaje en la Antigua Roma

Viajar en la antigüedad era algo difícil, lento, caro y peligroso. Para la inmensa mayoría de la población la vida transcurría prácticamente en su totalidad en el espacio que podían cubrir a pie entre la salida y la puesta del sol, lo que venían a ser como mucho unos treinta o cuarenta kilómetros a la redonda del lugar donde uno vivía. Sólo los soldados, comerciantes y otras gentes de mal vivir tenían la oportunidad de ver mundo, pero al precio de pasarse meses, cuando no años, lejos de casa, si es que tenían algo a lo que poder llamar así. El Imperio Romano se había preocupado de construir una extensa red de carreteras, la mayoría de las cuales siguió en uso durante el siguiente milenio, o más. Son las conocidas Calzadas Romanas, una red de transportes que abarcaba un enorme recorrido desde el Océano Atlántico al Mar Rojo, pasando por las Islas Británicas o el Mar Negro.

La Via Apia, en Roma

Moverse por ellas no era precisamente sencillo, ni barato. Construidas originalmente para el transporte de soldados, contribuyeron en gran medida al auge del comercio y al esplendor del Imperio. Gracias a las calzadas, las tropas podían trasladarse de un extremo al otro del imperio con una velocidad insólita para la época, y que, por cierto, tardaría más de un milenio en ser igualada. Las calzadas eran (y muchas aún son) sólidas construcciones que unían las principales ciudades y puestos avanzados del Imperio. Desde el remotísimo enclave de Berenice, casi en el actual Sudán, hasta el Muro de Adriano (la frontera entre Inglaterra y Escocia), la red de caminos del Imperio llegó a tener nada menos que cuatrocientos mil kilómetros de longitud en el siglo III de nuestra era, de los que casi la cuarta parte estaban pavimentados.

Estructura original de una Calzada Romana. Debajo, un esquema similar con añadidos posteriores tomado de una calzada en Rochester, Reino Unido (fuente)

Las calzadas romanas más importantes, las pavimentadas,  eran construidas y mantenidas por el Estado, con la colaboración de las ciudades y propietarios de los terrenos que atravesaban. Son las llamadas Viae Publicae o Vías Públicas. Podían tener anchuras de hasta 12 metros. Otras vías, más estrechas, unían entre sí las distintas ciudades que las vías principales dejaban a un lado. Del mantenimiento se encargaba un funcionario estatal denominado Curator Viae (cuidador del camino). La excepcional red de caminos permitía alcanzar velocidades de 30 kilómetros al día para marchas a pie, velocidad que se duplicaba cuando los que transitaban por el camino eran soldados trasladándose de algún punto del imperio a otro o si se utilizaba algún vehículo tirado por caballos, como un carruaje o un vagón.

El primer cuentakilómetros de la Historia: gracias a conocer exactamente las medidas de la circunferencia de la rueda, se podía medir cada cuanto tiempo se había recorrido una milla (aproximadamente 1.500 metros). En este caso, cada 400 vueltas de la rueda una piedra caía en el cuenco, indicando otra milla más recorrida. Era muy útil para los constructores y oficiales encargados del mantenimiento de la calzada y de ponerle precio al transporte (fuente). Debajo, un miliario, hito que marcaba cada milla (en teoría, en la práctica evidentemente no) de las calzadas romanas. Este en concreto está en Cáceres.

El correo del imperio, sin embargo, podía permitirse el lujo de sobrepasar esas velocidades con creces. Circulando durante las veinticuatro horas del día y cambiando de caballos en cada puesto avanzado, podían llegar a una media verdaderamente enorme para la época: 250 kilómetros al día. Algunos casos documentados son los de un mensajero especial de Roma a Clunia (actualmente Coruña del Conde, en la provincia de Burgos) que recorrió casi 2.000 kilómetros en poco menos de una semana, u otro mensajero que fue desde Mongotia (Mainz, Alemania) a Durocortorum (hoy Reims, Francia) y de ahí a Roma, totalizando más de 2.100 kilómetros en nueve días. Pero esos eran casos extremadamente raros. Normalmente un viaje de dos mil kilómetros por tierra suponía un mínimo de un mes o mes y medio. Por mar las distancias eran más asequibles, pero igualmente se viajaba lento. Un barco de Gades (Cádiz) al estrecho de Messina en Sicilia tardaba entre dos y tres semanas (por tierra habrían sido tres meses).

Una calzada romana en el Reino Unido. Debajo, una calzada cerca de Zaragoza. Nótense los surcos dejados por las ruedas de los carros

Las calzadas romanas eran un lugar peligroso. Pensemos brevemente en la situación. Caminos amplios y bien mantenidos que atravesaban centenares de kilómetros de bosque, o meseta, o pastos, con unas pocas aldeas y puestos salpicando el recorrido entre las grandes ciudades. Cualquier viajero que no fuera bien pertrechado o formando parte de una caravana grande era la víctima perfecta de las bandas de salteadores y maleantes, una constante en cualquier viaje hasta bien entrado el siglo XIX. De noche, obviamente, no se viajaba casi bajo ningún concepto, por lo que a lo largo del camino había pequeños albergues, a veces con establos, para poder descansar del largo camino.

Mapa de las vias romanas en Hispania según el Itinerario de Antonino

Además de peligroso, viajar en la antigua Roma era también caro, especialmente por Tierra, y siguió siendo así durante un milenio y pico, más o menos. Sólo viajaba quien tenia buenos motivos para hacerlo, ya fueran económicos o, más a menudo, militares. Un viaje largo por tierra en carruaje podía llegar a costar del orden de un denario por kilómetro.  Según la biblia un denario era el sueldo diario de un trabajador, así que puede uno hacerse a la idea del enorme esfuerzo económico que suponía moverse por el Imperio.

El Imperio Romano alrededor del año 125 de nuestra era (clic para ampliar). Se indican las principales calzadas romanas de Europa y el Norte de África.

El recorrido de las vías imperiales nos ha llegado a través de multitud de fuentes, entre las más importantes se encuentra el Itinerario de Antonino, redactado supuestamente en el siglo III de nuestra era (y del que se conserva una copia del siglo V), que recoge 372 rutas con sus distancias, mansios y demás datos de interés para cualquier viajero. Otra de las fuentes históricas más importantes es la Tabla Peutingeriana, un pergamino del siglo XIII copia de otro del siglo IV que no ha sobrevivido. El mapa de la tabula cubre desde España (aunque esa sección ha desaparecido) hasta nada menos que la India, indicando recorridos, distancias y demás. Una tercera fuente, que recoge más de 5.300 referencias, es el Anónimo de Rávena, aunque está más corrupta que las demás por todos los añadidos posteriores, pero también es la más sistemática.

Roma en la Tabula Peutingeriana. Pinchando en la imagen se abre el mapa entero. Aviso: tiene 21.657 pixels de ancho y pesa del orden de siete megas y medio

Resulta difícil hacerse a la idea de lo que suponía la experiencia de embarcar, por ejemplo, en Gades para dirigirse a Alejandría, o cruzar la Península Ibérica entre Corduba y Caesar Augusta. Pero gracias a un software desarrollado por unos simpáticos alumnos de la Universidad de Stanford, al menos podemos hacernos a la idea de cuánto se tardaba para cada recorrido. Los chicos de Stanford han desarrollado lo que viene a ser un Google Maps Imperio Romano Edition, en el que uno puede buscar, por ejemplo, recorridos entre Alejandría y Jerusalén, o entre Londinium y Olisipo (Lisboa). Se pueden seleccionar las condiciones (ir sólo por tierra, por ejemplo, o el tipo de vehículo, desde un carro tirado por bueyes hasta el correo imperial). Es sumamente entretenido y puede provocar procrastinaciones nunca vistas antes. Así que… que lo disfrutéis.

Enlace: Orbis – Google Maps Roman Empire Edition (antes funcionaba también Orbis Via, una manera todavía más entretenida de usar el mapa, pero ahora mismo no consigo acceder. Dejo el enlace por si se recupera)

Más info y fuentes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

29 respuestas a “El viaje en la Antigua Roma

  1. martincafe 1-agosto-2012 / 12:32 am

    Algún comentario friki, sobre el comercio en época romana, ya que hablamos de viajes.

    Por lo que leí por algún lado, costaba 60 veces más barato el comercio por mar que por tierra. Un barco romano de gran porte podia transportar hasta 10.000 anforas. En Roma hay un monte, el Testaccio, que es una especie de gigantesco monumento a los movimientos de mercancias romanos. En realidad es un vertedero de 45 metros de alto donde se depositaron como mínimo 25 millones de anforas, la gran mayoria procedente de la Betica y que habian llevado en su interior aceite de oliva.

    Lo curioso(y por darle un toque deportivo), es que la Roma estuvo jugando alli encima, en el «Campo Testaccio», hasta su traslado al estadio Olimpico.

  2. martincafe 1-agosto-2012 / 12:34 am

    Y por añadir unos datos. Con el aceite transportado en esas anforas, se hubiera podido proporcionar el consumo anual de la población de Roma (a 6 litros de aceite por persona y siendo alrededor de 1 millon de romanos, unos 6 millones de litros al año) durante 300 años. Riete tu de Koipesol…

  3. Gio Ve (Riigipiirid) 1-agosto-2012 / 7:45 am

    The strength of the ancient Roman civilization had been the net of roads, just as You remembered to us. They were called «strata» (Estrada, strada, street, strasse derive from there), because built in «strates» to make a regular walking ad a perfect way out for the rains too.
    Beyond of the roads, the gratest new idea of Romans had been the bridges. When a road arrived to a river, instead of stopping there they made the bridges and the road cound continue.

  4. leotec 1-agosto-2012 / 10:31 am

    la que tenían que liar en aquellos tiempos

  5. Elentir 1-agosto-2012 / 9:49 pm

    Con todos los inconvenientes que tuvieran las calzadas, hay que verles el lado bueno: no había peajes. 🙂

    Tuiteo la entrada.

    • Hector P de Argentina 5-agosto-2012 / 3:59 pm

      Elentir:
      Si, habia peaje. En los libros de JJ Benitez, Caballo de Troya (mas alla de lo que se pueda opinar sobre los mismos), se relata los peajes o Aduanas romanas en los caminos del cercano Oriente. A cargo de las mismas estaban judios, pero con una guarnicion romana controlando por si alguien no quisiera pagar. Como dijo Diego, se pagaba en denarios.

      saludos

      Hector P de Argentina

  6. william 1-agosto-2012 / 9:54 pm

    hola, esta muy bonito el blog

  7. nubarron 1-agosto-2012 / 11:00 pm

    Existe el mito popular de que las calzadas romanas tenían losas como pavimento, cuando la realidad es que esta disposición solo se producía dentro de las grandes ciudades precisamente por la incomodidad que suponía y obligar a reducir el paso. Las verdaderas calzadas romanas estaban formadas por una serie de capas, siendo la superior una zahorra (piedra pequeña) muy bien compactada. Esto ha permitido que haya tramos que despues de 2000 años todavía existan.

    Lo explica mucho mejor que yo Isaac Moreno en las páginas:

    http://www.viasromanas.net

    http://www.traianvs.net/index.php

    Saludos

    • fran 1-octubre-2015 / 11:10 pm

      Gracias nubarron, iba a comentar eso mismo, a ver si los que se atreven a escribir sobre ello se informan bien antes. Si sois aficionados no dejéis de leer/ver los trabajos de Isaac. De lo mejor en ingeniería romana que se ha escrito.

  8. Sotillo Castro 1-agosto-2012 / 11:31 pm

    Muchísimas gracias por este trabajo, tan bonito y tan práctico. Seguro que lo utilizaré en mis lecturas romanas; la próxima será La revolución romana, de Syme.

  9. Jose 2-agosto-2012 / 7:44 am

    2.000km. en una semana por entonces era la mayor velocidad que se podía alcanzar. Menuda fula cuando Máximo Décimo Meridio se hace Alemania Mérida en cuatro días y encima herido…

  10. lamariflo (@lamariflo) 2-agosto-2012 / 10:22 am

    Muy buena la entrada Diego, desconocía completamente lo de los «cuenta kilómetros», interesante.
    Por Extremadura tenemos muchos tramos de calzada bien consevados.

    P.D. sigo a vueltas con los comentarios, o le meto una cuenta registrada o no hay forma de comentar… Me lleva pasando tiempo ya.

  11. Jose A 2-agosto-2012 / 10:14 pm

    Supongo que todos sabréis que los antiguos romanos tuvieron mucho que ver en el diseño del transbordador espacial:
    http://qr.net/iNQZ
    E se non è vero, è ben trovato…

    • Jose A 4-abril-2016 / 7:50 pm

      Después de tanto tiempo se ha caído el enlace anterior. Lo tenéis también aquí, en dos partes.
      Del carro romano al transbordador espacial:
      tinyurl.com/hqgbjzz
      tinyurl.com/hbhdut8

  12. Tucumano 5-agosto-2012 / 11:50 pm

    Que bueno volver a ver un comentario en éste blog.
    Me encantó el programa de Stanford

  13. diegozpy 6-agosto-2012 / 7:58 pm

    Todos los caminos conducen a roma

    Felizidades sigo tu blog desde hace la lectura muy agradable

    Gracias por tomar en cuenta los dispositibos moviles XD

  14. Sherlock 6-agosto-2012 / 8:48 pm

    Un milenio y pico, más o menos. Eso es precisión, sí señor. 😛

  15. tiberio graco 1-octubre-2015 / 9:53 pm

    Es increíble todo lo que consiguio hacer esta gran civilización y todo lo que aportaron para las generaciones venideras,cada día me sorprenden más estos romanos.

  16. Juan Gil 4-abril-2016 / 6:29 pm

    La fotografía cuyo comentario es: «Una calzada romana en el Reino Unido». Se corresponde con la «Vía de la Plata» en tierras de Baños de Montemayor (Cáceres), restaurada con poco acierto por el IRYDA en 1973 con grandes losas graníticas, por esta razón no tiene los correspondientes surcos de las roderas de los carros que muestra la fotografía siguiente.

  17. Álvaro 12-abril-2017 / 10:10 pm

    Es un artículo fabuloso, estupendo y muy explicativo. Pero en el mapa de de las calzadas romanas en Hispania, si no recuerdo mal, es Corduba la capital de la Baetica, y no Hispalis.

  18. Juan Gil 13-abril-2017 / 10:54 am

    La foto de «Una calzada romana en el Reino Unido» corresponde a una reconstrucción moderna (del año 1973) de la Vía de la Plata en Baños de Montemayor (Cáceres). Un saludo.

  19. Renato Vicenzio Francesconi Sierra 23-abril-2017 / 10:33 pm

    Hola, saludos desde Chile. Tengo unas preguntas, por favor:

    1.- ¿Cómo se procedía a emitir o anular decretos o disposiciones imperiales y hacer que tuvieran vigencia, simultáneamente, en todo el Imperio? Me refiero a nombramientos oficiales, ascensos, veredictos, anuncios de la muerte del emperador, etc.
    Tiempo atrás escuché que un decreto imperial, era vigente hasta que llegara una orden de Roma, que lo cambiara o anulara, pero para eso podían transcurrir años.
    Es decir, ¿cuántos correos se despachaban para notificar esas órdenes y cada cuánto tiempo se hacía eso?
    ¿se enviaban correos una vez al mes? La idea era que llegara primero el que había salido con las primeras órdenes y que no llegara después del que había sido despachado con contra órdenes.
    2.- ¿Cómo eran, físicamente, los documentos imperiales romanos? ¿Hoja, tablilla? ¿Qué sellos de firma llevaban? Una vez recibidas…¿dónde se guardaban?
    3.- Una vez que los emisarios, los correos, cumplían con el cometido de entregar esas órdenes…¿regresaban a Roma enseguida, para confirmar su entrega?
    4.- ¿Cuánto tiempo esperaba Roma o alguna de las provincias, para tener confirmación de que las órdenes habían sido recibidas y cumplidas?
    5.- ¿Qué pasaba si alguno de esos correos no llegaba a destino, ya sea por muerte, accidente, asalto?
    6.- ¿Era un jinete, dos, tres, o era un grupo más grande? ¿Eran soldados o civiles?

    Muchas gracias y espero no haber sido molesto con mis preguntas.
    Soy un estudioso de la historia antigua en general y estos temas son sumamente interesantes, pero me gusta obtener información de fuentes serias y confiables. Por eso acudo a ustedes.
    En la web no he podido hallar info concreta de este tema. Gracias

    (En uno de los números de Astérix y Obélix, Astérix y la Traviata si mal no recuerdo, aparece un mensajero romano, un jinete, un legionario, que transportaba correo)

    Saludos cordiales.

Replica a Elentir Cancelar la respuesta

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.